lunes, 30 de septiembre de 2013

Ideas revolucionarias de John Locke

Desde un principio, John Locke establece la gran diferencia entre el Estado y la Iglesia, el primero se refiere al poder que rige una república, es decir, a una sociedad construida por para progresar, procurar y preservar los intereses comunes entre los ciudadanos; mientras que la Iglesia es una sociedad de hombres que se reúnen voluntariamente para rendir culto públicamente a Dios a través de la religión la cual existe para la regulación de la vida del hombre.

De esta última afirmación surge la idea principal de Locke, en donde establece que lo más importante de la vida del hombre es el alma, y el cuidado de ésta únicamente radica en uno mismo, por lo tanto el Estado no puede interferir, porque sólo resguarda las necesidades externas del hombre.

Por otro lado, afirma que nadie puede decidir sobre el alma y la integridad de uno, porque si los juicios internos no te eximen de la ley, el juicio de alguien ajeno menos será importante. Esta es una idea bastante importante, ya que a lo largo de la historia, las leyes y el derecho se han encargado de decidir y juzgar los actos morales, sin embargo, si a veces ni siquiera uno mismo puede enjuiciar sus acciones, un ente regido por diferentes hombres tampoco lo puede hacer. No obstante, creo que puede ser un poco conflictivo porque el Estado existe para regir la conducta de los hombres y controlar el orden social.

Otra de las ideas que resaltan en la lectura es el hecho de las diferencias ideológicas y cómo éstas pueden afectar el orden social, sin embargo, habla de que las divisiones de sectas y las diferentes posturas no deben afectar la salvación de las almas, además de que ningún otro ser humano puede perjudicar o inhibir los derechos de alguien más sólo por pertenecer a un culto diferente.

 Asimismo el autor invita a crear una comunidad basada en la tolerancia hacia los diferentes cultos, ya que de esta maneta estaría quebrantando el lazo con Dios, que se basa en el respeto mutuo para con los hombres. Ésta es una idea bastante actual ya que cuántas veces no se escucha de guerras y genocidios ocurridos con el pretexto de la diferencia de religión y a pesar de que este ensayo fue escrito hace 400 años, el ser humano siga cometiendo atrocidades porque no es capaz de tolerar a su prójimo.

Me llamó mucho la atención que a lo largo del ensayo, Locke únicamente se refiere al hombre como sociedad en general, dejando a un lado de la mujer y como si éste fuera el único que tiene alma, pero la religión también es parte de la mujer. Muchos de los prejuicios morales provienen de la relación de ésta con la iglesia. En sí Locke establece muchas ideas que seguramente causaron disonancia en la época, ya que parecieron fuera de lugar, pero, en la actualidad, siguen siendo válidas. Como varios historiadores argumentan el ser humano va en retroceso, por lo que las ideas de Locke son necesarias e incluso hasta más evolucionadas para el ser humano actual.


domingo, 22 de septiembre de 2013

¿De qué manera la analogía de Hobbes al comparar al estado con el Leviathán es pertinente?

Es muy interesante la comparación de Hobbes del gobierno con el Leviathán y por qué decide plantearlo de esta manera a través de su obra más representativa, "El Leviathán".
En primer lugar, el Leviathán es un monstruo mítico que engloba muchas interpretaciones diferentes dependiendo de la perspectiva ideológica desde la que se analice. Por ejemplo, en la Biblia, se habla de un mnstruo apocalíptico, el cual no se debe despertar, o bien, es más conveniente si permanece dormido; una afirmación referida a este ser bastante interesante es que "se advierte despertar la fuerza en contra del orden existente", que remite a la idea de una cuestión que atenta al orden, o status quo, más que beneficiarlo.
Nuestro país se encuentra en una situación bastante complicada si a relación estado-pueblo se refiere. Estamos en un proceso de análisis de gobierno, en el cual es cada vez más evidente que éste no realiza las actividades que está obigado, hasta cierto punto, a efectuar.
Considero que en la época de Hobbes, criticar de esa manera al gobierno, pudo haber resultado difícil y seguramente fue ampliamente criticado, sin embargo, a pesar de ser un libro escrito aproximadamente en 1600, es una cuestión que sigue siendo actual. Es bastante pertinente y válido analizar el papel del gobierno desde la visión de un monstruo al cual se le debe temer.
No obstante, también es bastante conflictivo que hable así del gobierno, porque en relación con las interpretaciones del Leviathán, al gobierno hay que tenerle miedo y hay que permanecerlo dormido, ya que, de lo contrario, éste puede despertar y atentar contra nuestro orden social; un ejemplo muy claro es lo ocurrido en el '68. Cuando se despierta al estado, éste puede atacar de formas inimaginables y el pueblo debe huir, por lo tanto tiene que aprender a temerle y a hacer todo lo que se les pida, para que evitar una mala relación con éste.
Por otro lado, la referencia del ser apocalíptico le otorga esta característica al estado, y por lo tanto se convierte en una cuestión que nos puede llevar a la perdición. Aquí se puede hablar de una ironía, ya que cómo va a ser que aquello que busca el control social a través de normas y estándares para evitar el caos, sea lo que nos puede llevar a nuestro fina como especie. Sin embargo, la manera en cómo lo plantea Hobbes es muy interesante y válida, puesto que, con referencia a lo que hemos vivido con nuestro gobierno actual, es bastante cierto. Con cada vez más y más reformas que en lugar de beneficiar al pueblo lo perjudica, es una manera de acabar con nosotros. Lamentablemente el pueblo tiene miedo del gobierno, tiene miedo de que éste despierte, y peor aún, que se convierta en el Leviathán.


domingo, 15 de septiembre de 2013

El Cándido de Voltaire



Las obras de Voltaire se caracterizan por contraponer dos polos opuestos de un debate. En Cándido, plantea la cuestión dela actitud personal referente a las situaciones externas, por ejemplo establece a personajes que, por un lado, son optimistas y siempre intenta observar la vida y lo que les sucede de manera positiva, es decir, siempre encuentran, aunque sea lo más mínimo, una situación de la cual sentirse satisfechos y sacar provecho. Por ejemplo, en este caso utiliza a Pangloss como símbolo de optimismo, el cual tiene como frase de cabecera: “Todo va del mejor modo posible”. Por lo tanto, Pangloss, a pesar de que sufre bastante a lo largo de la historia, siempre dice que todo va bien y nada puede salir mal.

Voltaire siempre se ha destacado por la crítica hacia lo irracional, en este caso, interpreta al optimismo como algo irracional, puesto que para él es un estado de conformismo al no intentar de hacer que las cosas mejoren. Mediante este relato, critica fuertemente las opiniones de Leibniz, teólogo y moralista quien se distingue por su pensamiento humanista y racionalista. Sin embargo, plantea mucho la idea de Dios y la relación de este con la ciencia, pero estableciendo a Dios como la exigencia de la razón. Por lo tanto mucho de lo que acontece en este mundo, lo adjudica a la existencia de Dios, por que es el origen de todo.
Esta es la premisa del optimismo, el cual es la base de la crítica de Voltaire, por lo tanto Voltaire personifica a Leibniz en Pangloss, haciendo burla o crítica de que el optimismo no te va a llevar a ningún lado, mas que a un final terrible; como en el caso de Pangloss, que a pesa de siempre pensar que todo lo malo contenía algo bueno, acabó en la muerte.

Un personaje que podría representar Pangloss, podría ser Andrés Manuel López Obrador, ya que, a pesar de que no llegó a la presidencia, no baja la cabeza y mantiene la esperanza en el pueblo, argumentando que no todo está perdido y siempre busca maneras de sembrar en el país una semilla de optimismo. Porque para mí el optimismo sabe que siempre hay algo bueno de cualquier mala situación y se esmera por mantenerlo, mientras el pesimista o puede resignarse o puede buscar la manera de mejorar.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Análisis comparativo "El discurso del método" y "La vida es sueño"

René Descarte parte desde la concepción de una ciencia exacta y de aquello que es medible cuantificablemente, sin embargo también estudia la parte de la definición de lo que se comprende como verdad así como la metafísica del ser humano. Afirma que cualquier cosa puede ser verdadera siempre y cuando no se puede negar, por lo tanto inclusive un sueño puede ser verdadero. Descartes argumenta que la esencia del YO es pensar, por lo tanto para pensar es preciso ser; el ser humano se piensa desde el cuestionamiento de lo que es considerado como verdadero, por lo que Descartes afirma que aquello que concebimos es lo verdadero, pero el debate se centra en ¿qué es lo que concebimos?.
El ser humano se encuentra en la interminable búsqueda de la perfección, por lo tanto la diferencia de la concepción previamente mencionada, radica en que al conocer se puede considerar algo perfecto, mientras que en la duda existe el defecto. En la búsqueda de la perfección, Descartes establece como perfección a la búsqueda de un ser superior, en este caso se habla de Dios, un ser perfecto en donde encuentra una antítesis, puesto que al depender del poder divino y la dependencia se traduce en imperfección, Dios no se puede considerar un ente perfecto.
Por otro lado, establece que lo que no haya pasado por el sentido del individuo no puede ser considerado como verdad, por lo tanto entra el debate de si los sueños se pueden tomar como una verdad; por un lado existe la incertidumbre metafísica, la cual afirma que un sueño puede ser verdad porque no se puede negar y aquello que no se puede negar entra en la falsedad y en la confusión, la cual quita perfección al pensamiento humano. Sin embargo, existe otra aseveración en donde aquello que no se puede dudar su existencia son los hechos reales, y esto no ocurre con los sueños.
Partiendo del enfoque de estudio de Descartes, de acuerdo con la razón, los sueños no pueden ser verdad porque no son tan vivos ni expresivos como la realidad, por lo que nuestros pensamientos no son perfectos y no pueden ser verdad.
Por el otro lado, se encuentra el relato de "La vida es sueño" de Calderón de la Barca, el cual se centra en la incertidumbre vivida por el personaje principal, Segismundo, a lo largo de la historia. Esto gracias a que la experiencia que vive es tan confusa que no sabe con exactitud si la está viviendo a carne propia, o se trata de un sueño. A lo largo de la historia se narra cómo el encerrado para evitar su ira y la dependencia que tiene hacia el deseo por el poder, pero logra que lo dejen libre por un tiempo, para luego hacer enojar a su padre, el rey Basilio y retarlo a una batalla, junto a Clotaldo.
Es muy significativo cómo el planteamiento de la confusión que existe en si un sueño puede ser considerado como verdadero gracias a la expresión con que se vive se plantea de igual manera en la obra de Calderón, ya que nunca sabe si está dormido o despierto; empero, resuelve todas sus dudas afirmando que en realidad la vida completa es un sueño, gracias a que no se puede negar ni afirmar nada de lo vivido. Esto es un contraste con el planteamiento de Descartes, ya que él dice que los sueños no son verdaderos, mientras que Segismundo dice que sí e incluso la vida completa es uno de ellos.
Por otro lado se encuentra el debate de la realidad, ya que para Descartes ésta se vincula con lo que concebimos como tal, pero Segismundo lo retoma como todo aquello que está presente en la vida sin importar si es un sueño o no. Por último ambas lecturas hacen hincapié en Dios, en una se habla de la concepción de un ser perfecto, mientras que en la otra se plantea como aquel que establece la moral y la ética del pueblo y aquél que juzga las acciones de uno

Mapa "La vida es sueño" de Calderón de la Barca


domingo, 1 de septiembre de 2013

Mapa Conceptual

Mapa conceptual acerca de la lectura de "El Discurso del Método" de René Descartes